Reto y entrega 2: ¿Qué elementos caracterizan el trabajo en alianza?
Para esta tarea he elegido el Proyecto de mejora de la gestión de la Infraestructura Verde de la Universidad de Jaén (UJA). Se puede conocer este proyecto en esta web. En este proyecto participan el Servicio de Obras, Mantenimiento y Vigilancia de Instalaciones de la UJA, la empresa contratista del mantenimiento y gestión de sus Áreas Verdes, CHM servicios, y la empresa coordinadora de dicha gestión, Los Árboles Mágicos. Añadiría también a la comunidad universitaria en general, que tiene un papel fundamental en un proyecto de esta naturaleza.
1. ¿Qué ODS están presentes de forma manifiesta en el caso elegido? Explica por qué. ¿Cuál es el propósito de la colaboración?
Se identifican claramente el ODS 11 sobre Ciudades y Comunidades Sostenibles y el ODS 15 sobre la Vida de Ecosistemas Terrestres. El objetivo de la colaboración en este proyecto es mejorar la gestión de los espacios verdes de la UJA con la perspectiva que ofrece el enfoque de "infraestructura verde", poniendo la conservación y el fomento de la biodiversidad y la gestión sostenible en el centro.
2. ¿Qué principios de actuación de la “alianza” que has elegido crees que son críticos para su sostenibilidad en el tiempo, sin perder la filosofía de la colaboración público-privada-social?
La clave para que funcione y se asiente esta alianza a largo plazo es mantener la visión compartida más allá de los cambios internos de las distintas organizaciones. En este caso, también sería importante que el compromiso de la empresa de jardinería quede imbuido en sus trabajadores y que estos sean los que mantengan la llama incluso si cambia su la empresa ejecutora del contrato. Además, es muy importante que la formación de todos los agentes implicados logre un nuevo "sentido común" que incluya los objetivos del proyecto, haciendo de ellos algo totalmente asumido por todas las partes.
3. ¿Qué has aprendido del caso que crees que podría ser útil en tu Administración para mejorar su contribución a los ODS rompiendo “silos”?
Para abordar un proyecto así se requiere una decidida y convencida apuesta de todos los agentes implicados. Además, se intuye una buena labor de coordinación entre las partes para acordar la planificación, los objetivos y la ejecución. Por todo ello puede representar un caso del que aprender desde mi universidad.
Comentarios
Publicar un comentario